Por Virginia Galvan
Pocas mujeres mexicanas tienen la posibilidad de continuar desarrollando su virtud como lo es el caso de Carmen Boullosa. Sus obras han sido muy comentadas a nivel internacional.
Escritora lúdica, extravagante, inverosímil, fantasmagórica. No existe nada en la literatura actual semejante a esta bruja-duende de la literatura. Así la describe Vicente Leñero.
Ella comenta que todo aquel que escribe, lo hace porque no puede escoger otro tema, si es auténtico. No es para obtener dinero. ¡Uno escribe o se muere!
Considera que los textos literarios son seres vivientes que comen como el vampiro sangre fresca”, así que necesita escribir y escribir. [1]
Poeta, novelista, guionista, antóloga y dramaturga, amante de la pluma, mexicana nacida en Ciudad de México en 1954.
Es una mujer inquieta. Al inicio su trabajo eran las novelas cuyas protagonistas eran niñas. Después se enfocó en trabajos de distintos "mundos", usándolos como escenario y punto de partida para re-elaborar sus obsesiones, sus demonios.Necesita contar historias como una manera de entender la realidad y sobre todo necesita escribir la fábula, el cuento”.
En 1980 recibió una beca para estudiar en el Centro Mexicano de Escritores, tiempo en el que publica su primera novela. Años más tarde, trabajó en "El Cuervo", un teatro-bar donde se realizaron algunas de sus obras teatrales.
Sus libros son piezas hechas de manera artesanal con prensas planas de tipo móvil y papel de alta calidad en tirajes menores a los cien ejemplares desde 1977.
No cree en el individualismo en el momento de hacer sus obrar y dice que el autor no escribe necesariamente desde su intimidad: “Desde nuestra más profunda intimidad somos parte de los otros, hechos de los otros, mi piel son ustedes y lo que la ha formado. Fuera de los otros me desintegro, estallo como la masa en el vacío”.Confiesa que le gusta muchísimo más el mundo literario que el de la vida real.
En lo respecta a la poesía, algunas de sus obras más conocidas son "El hilo olvida", "Soledumbre" y "Salto de mantarraya", "Europa: Puerto sin mar" y "La salvaja", entre otras.
Estudió Letras Hispánicas en las universidades Nacional Autónoma e Iberoamericana de México. En 1976 obtuvo la beca Salvador Novo de Bellas Artes, en 1980 la del Centro Mexicano de Escritores y en 1992 la de la Fundación Guggenheim. Fue redactora del Diccionario del Español en México de El Colegio de México y fundadora en 1983 del Taller Editorial Tres Sirenas.
Obtuvo el Premio Xavier Villaurrutia de novela 1989 por «Antes».
De su obra poéticas más reconocidas resaltan: «El hilo olvida» 1978, «La memoria vacía» 1978, «Ingobernable» 1979, «La voz y método completo de recreo sin acompañamiento» 1983, «La salvaja» 1989, «Todos los amores: Antología de poesía amorosa» 1997 y «La bebida» 2002.
De su obra poéticas más reconocidas resaltan: «El hilo olvida» 1978, «La memoria vacía» 1978, «Ingobernable» 1979, «La voz y método completo de recreo sin acompañamiento» 1983, «La salvaja» 1989, «Todos los amores: Antología de poesía amorosa» 1997 y «La bebida» 2002.
Una de sus poesías favoritas es “Carta al lobo”.
A continuación un fragmento,
¡QUE LO DISFRUTEN!
Querido Lobo:
Llego aquí después de cruzar el mar abierto del bosque,
el mar vegetal que habitas,
el abierto de ira en la oscuridad y en la luz que lo cruza a hurtadillas,
en su densa, inhabitable noche de aullidos que impera incluso de día o en el silencio, mar de resmas de hojas que caen y caen y crecen y brotan,
Todo al mismo tiempo,
Llegué aquí cruzando el puente que une al mundo temeroso con tu casa,
este lugar inhóspito, inhóspito porque está la mar de habitado, habitado como el mar.
En todo hay traición porque todo está vivo...
Por ejemplo, aquello, si desde aquí parece una sombra,
¿hacia dónde caminará cuando despierte?
Como fiera atacará cuando pase junto a él,
cuando furioso conteste al sonido de mis pasos.
Así todo lo que veo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario