Por: Clara Restrepo
EDUCACIÓN DE GÉNERO
EL MAPA DE LAS “BUENAS COSTUMBRES” EN LAS ESCUELAS ITALIANAS
EL MAPA DE LAS “BUENAS COSTUMBRES” EN LAS ESCUELAS ITALIANAS
(Artículo publicado en el diario italiano “Il Fatto Quotidiano” el 12 de junio de 2013)
Para ver la versión en italiano acceder al link:http://www.ilfattoquotidiano.it/2013/06/12/educazione-al-genere-mappa-delle-buone-pratiche-nelle-scuole-italiane/619814/
En el link también se puede acceder a los videos referidos en el artículo.
Para ver la versión en italiano acceder al link:http://www.ilfattoquotidiano.it/2013/06/12/educazione-al-genere-mappa-delle-buone-pratiche-nelle-scuole-italiane/619814/
En el link también se puede acceder a los videos referidos en el artículo.
En varias regiones de Italia se dan lecciones que buscan romper los estereotipos sobre la función social, la representación y el significado del ser mujeres y hombres. El diario italiano “il fatto Quotidiano” ha filmado uno de estos encuentros en el Instituto Técnico Industrial Molinari de Milán.
En las escuelas italianas hay buenas prácticas para educar a los estudiantes y las estudiantes sobre “el género”. Con este término se entienden las lecciones que se imparten y que buscan romper los estereotipos en cuanto a los roles sociales, la representación y el significado del ser hombres y mujeres. Estos estereotipos según los cuales por ejemplo, las mujeres estarían destinadas a desarrollar ciertas actividades, como dedicarse a cuidar de los hijos, de los ancianos y de la casa, y los hombres dedicarse a sus carreras profesionales y al trabajo que produce renta -estos son contenidos que se encuentran hasta en los textos de estudio- Lo demuestra Irene Biemmi, investigadora universitaria, que ha analizado diez manuales para escuelas primarias y ha compilado su trabajo en el libro “Educación sexista, estereotipos de género en los libros de las escuelas elementales”.
Lorena Zanardo, la autora del documental “Il corpo delle donne”, tiene cursos de educación de género partiendo del análisis de los mensajes de los medios. De sus encuentros con los estudiantes ha escrito el libro “Senza chiedere permesso”. En los encuentros que a menudo se tienen en “escuelas difíciles”, trabaja sola o con un equipo de expertos en medios de comunicación. “Grabamos los programas que los chicos y las chicas ven diariamente como por ejemplo “uomini e donne” (trasmisión televisiva del Canal 5 de lunes a viernes a las 14.45) y después analizamos, sin criticar, pero dando indicaciones sobre como viene usada la cámara, como se hacen los encuadres, qué representación viene dada de los hombres y de las mujeres. Cuando los estudiantes y las estudiantes ven que usamos un lenguaje que es familiar para ellos, se analizan las imágenes y se hace una discusión. Nos damos cuenta que son curiosos, ávidos de aprender nuevos puntos de vista, a veces son incapaces de expresar los pensamientos que tienen”.
Muchos de los cursos se han dado en la Toscana, donde Zanardo ha realizado el proyecto “Nuovi occhi per i media”, durante los cuales ha dado 15 cursos sobre “educación de medios”, a 16 mil estudiantes en dos años. También en Trentino, Zanardo y su equipo han formado 15 expertos, estudiantes recién graduados que enseñan educación de medios y de género en 100 escuelas de la región. “la mitad de nuestro trabajo es voluntario, la otra mitad viene financiada de entidades y asociaciones. El problema es que solo llegamos a cubrir una pequeña parte de las peticiones”.
Zanardo añade que habría necesidad de cursos de género que se ocupen específicamente de la educación sexual, vista la ignorancia persistente que hay entre los jóvenes sobre estos asuntos, sobre todo por la invasión de pornografía que llega a través de Internet. “Y eso lo digo como madre de hijos que van a escuelas en Milán, donde hablar de estos temas todavía es un tabú”.
De la educación sobre sexualidad y de género se encarga la Asociación “L´ombelico”, que tiene diversos proyectos en Milán y en Roma. En Milán, “L´Ombelico” ha organizado más de 60 clases, para un total de 12 escuelas primarias. El proyecto que tiene como nombre “parole dette e non dette”, se encarga de prevenir la violencia sexual y proporcionar conocimiento sobre el propio cuerpo. “Razonamos sobre qué significa ser varón o hembra, sobre cómo se debe relacionar con la sexualidad dependiendo de las edades que se tengan. Sobre cómo se crea el respeto a sí mismo y a los demás”, explica Stefania Girelli, educadora y coordinadora de la asociación. Otro proyecto en curso en Roma que tiene como nombre “E se non fosse la cicogna?- ¿Y si no fuese la cigüeña?- Las palabras que ayudan a grandes, pequeños y pequeñas a hablar de sexualidad” va dirigido a los padres de los niños que van a las guarderías, para ayudarles a reconocer los estereotipos de género que se proponen, aún a nivel inconsciente, ya desde los primeros meses de vida. “hemos decidido empezar por los padres que tiene hijos pequeños porque es necesario que desarrollen rápidamente consciencia respecto a ciertas temáticas. “De los encuentros en las escuelas primarias nos hemos dado cuenta que los niños de 9 y 10 años ya han entrado en contacto con la pornografía que obtienen a través de sitios de pornografía, video juegos y chats con un total desconocimiento de los padres”, dice Girelli.
“L´ombelico” ha creado el proyecto “Io sono speciale”, un curso de educación a la sexualidad, en la escuela Baricco de Torino, Micca de Milán, y Rovani di Sesto San Giovanni, en la provincia de Milán. El próximo año empezarán en Milán y Concorezzo, provincia de Monza y Rianza, cursos de formación para profesores y padres. El trabajo de los integrantes de “L´ombelico” ha inspirado el documental “Bomba libera tutti”.
Un proyecto que se encuentra activo desde hace 4 años en Módena, promovido por la Unione donne in Italia, UDI, financiado con la contribución de la Caja de ahorros de Módena e impartido por Serena Ballista y Judith Pinoch, educadoras y autoras del manual “Bellezza femminile e veritá, modelli e ruoli nella comunicazione sessita” (Belleza femenina y verdad, modelos y roles en la comunicación sexista) y “A tavola con Platone” (A la mesa con Platón). Las escuelas comprometidas este año son Venturi y Selmi, de Módena y la escuela media de Nonantola. “Hacemos talleres de 4 encuentros, de dos horas cada uno, que tienen como objetivo el evidenciar la violencia de género que hay como demuestran los tristes casos de las crónicas que reportan los medios sobre el feminicidio – explica Pinnock- también nos ocupamos de la publicidad sexista. Las reacciones por parte de los estudiantes y las estudiantes hacia nuestras intervenciones didácticas, en general son positivas. Le Udi (Asociación de Mujeres de Italia), ha organizado la campaña “Immagine amiche” -Imágenes amigas-, han organizado encuentros en muchas escuelas de Italia, pero el proyecto que se está llevando a cabo en Módena es único en su valor didáctico. Son temas que continúan a reevaluarse continuamente.
La provincia de Milán ha impulsado un proyecto promovido por la consejera de Igualdad Tatiana Biagoni, que lleva por nombre “Impari a scuola” -“Aprende en la escuela”- que el año pasado se llevó a cabo en varios Institutos de Milán, a través de tres encuentros de dos horas han formado profesores para lograr que la educación de género pueda ser incluida con el resto de las asignaturas como historia, historia del arte e italiano. En otras escuelas como en el Liceo Tecnológico Molinari se han creado módulos para sensibilizar a los estudiantes y las estudiantes sobre las temáticas de género que han llevado a la realización de un video en el cual a través de entrevistas, se ponen en evidencia los roles en las familias de los estudiantes.
También la provincia de Monza se ha unido al proyecto en la escuela Elisa Sala, que después del primer año de experimentación, se ha incluido en el plan de estudios un modulo permanente dedicado a las temáticas de género. Además de la formación hacia los docentes, también hay proyectos para los padres de familia. Después de una resistencia inicial, han sido muchas las personas que han participado en los encuentros; en estos encuentros se ha proyectado el video “Ma il cielo é sempre più blu” –“Pero el cielo siempre es más azul”-.
Otra iniciativa que está por empezar se llama “La filosofía è maschia”- La filosofía es masculina- ideado por Fiammetta Mariani especialista en filosofía, en colaboración con Lorenzo Gasparrini, doctor en investigación sobre filosofía estética. El objetivo del proyecto es ofrecer una contra didáctica de género que pueda proporcionar elementos críticos a los chicos y las chicas sobre temas y cuestiones urgentes. “El punto de partida -dice Mariani- es la deconstrucción de la didáctica filosófica ligada al pensamiento tradicional que nunca se ha desligado de una narración sustancialmente patriarcal que excluye a la mujer”. El proyecto ha participado en un concurso de financiación promovido por la Asociación Italiana para la educación demográfica.
En las escuelas italianas hay buenas prácticas para educar a los estudiantes y las estudiantes sobre “el género”. Con este término se entienden las lecciones que se imparten y que buscan romper los estereotipos en cuanto a los roles sociales, la representación y el significado del ser hombres y mujeres. Estos estereotipos según los cuales por ejemplo, las mujeres estarían destinadas a desarrollar ciertas actividades, como dedicarse a cuidar de los hijos, de los ancianos y de la casa, y los hombres dedicarse a sus carreras profesionales y al trabajo que produce renta -estos son contenidos que se encuentran hasta en los textos de estudio- Lo demuestra Irene Biemmi, investigadora universitaria, que ha analizado diez manuales para escuelas primarias y ha compilado su trabajo en el libro “Educación sexista, estereotipos de género en los libros de las escuelas elementales”.
Lorena Zanardo, la autora del documental “Il corpo delle donne”, tiene cursos de educación de género partiendo del análisis de los mensajes de los medios. De sus encuentros con los estudiantes ha escrito el libro “Senza chiedere permesso”. En los encuentros que a menudo se tienen en “escuelas difíciles”, trabaja sola o con un equipo de expertos en medios de comunicación. “Grabamos los programas que los chicos y las chicas ven diariamente como por ejemplo “uomini e donne” (trasmisión televisiva del Canal 5 de lunes a viernes a las 14.45) y después analizamos, sin criticar, pero dando indicaciones sobre como viene usada la cámara, como se hacen los encuadres, qué representación viene dada de los hombres y de las mujeres. Cuando los estudiantes y las estudiantes ven que usamos un lenguaje que es familiar para ellos, se analizan las imágenes y se hace una discusión. Nos damos cuenta que son curiosos, ávidos de aprender nuevos puntos de vista, a veces son incapaces de expresar los pensamientos que tienen”.
Muchos de los cursos se han dado en la Toscana, donde Zanardo ha realizado el proyecto “Nuovi occhi per i media”, durante los cuales ha dado 15 cursos sobre “educación de medios”, a 16 mil estudiantes en dos años. También en Trentino, Zanardo y su equipo han formado 15 expertos, estudiantes recién graduados que enseñan educación de medios y de género en 100 escuelas de la región. “la mitad de nuestro trabajo es voluntario, la otra mitad viene financiada de entidades y asociaciones. El problema es que solo llegamos a cubrir una pequeña parte de las peticiones”.
Zanardo añade que habría necesidad de cursos de género que se ocupen específicamente de la educación sexual, vista la ignorancia persistente que hay entre los jóvenes sobre estos asuntos, sobre todo por la invasión de pornografía que llega a través de Internet. “Y eso lo digo como madre de hijos que van a escuelas en Milán, donde hablar de estos temas todavía es un tabú”.
De la educación sobre sexualidad y de género se encarga la Asociación “L´ombelico”, que tiene diversos proyectos en Milán y en Roma. En Milán, “L´Ombelico” ha organizado más de 60 clases, para un total de 12 escuelas primarias. El proyecto que tiene como nombre “parole dette e non dette”, se encarga de prevenir la violencia sexual y proporcionar conocimiento sobre el propio cuerpo. “Razonamos sobre qué significa ser varón o hembra, sobre cómo se debe relacionar con la sexualidad dependiendo de las edades que se tengan. Sobre cómo se crea el respeto a sí mismo y a los demás”, explica Stefania Girelli, educadora y coordinadora de la asociación. Otro proyecto en curso en Roma que tiene como nombre “E se non fosse la cicogna?- ¿Y si no fuese la cigüeña?- Las palabras que ayudan a grandes, pequeños y pequeñas a hablar de sexualidad” va dirigido a los padres de los niños que van a las guarderías, para ayudarles a reconocer los estereotipos de género que se proponen, aún a nivel inconsciente, ya desde los primeros meses de vida. “hemos decidido empezar por los padres que tiene hijos pequeños porque es necesario que desarrollen rápidamente consciencia respecto a ciertas temáticas. “De los encuentros en las escuelas primarias nos hemos dado cuenta que los niños de 9 y 10 años ya han entrado en contacto con la pornografía que obtienen a través de sitios de pornografía, video juegos y chats con un total desconocimiento de los padres”, dice Girelli.
“L´ombelico” ha creado el proyecto “Io sono speciale”, un curso de educación a la sexualidad, en la escuela Baricco de Torino, Micca de Milán, y Rovani di Sesto San Giovanni, en la provincia de Milán. El próximo año empezarán en Milán y Concorezzo, provincia de Monza y Rianza, cursos de formación para profesores y padres. El trabajo de los integrantes de “L´ombelico” ha inspirado el documental “Bomba libera tutti”.
Un proyecto que se encuentra activo desde hace 4 años en Módena, promovido por la Unione donne in Italia, UDI, financiado con la contribución de la Caja de ahorros de Módena e impartido por Serena Ballista y Judith Pinoch, educadoras y autoras del manual “Bellezza femminile e veritá, modelli e ruoli nella comunicazione sessita” (Belleza femenina y verdad, modelos y roles en la comunicación sexista) y “A tavola con Platone” (A la mesa con Platón). Las escuelas comprometidas este año son Venturi y Selmi, de Módena y la escuela media de Nonantola. “Hacemos talleres de 4 encuentros, de dos horas cada uno, que tienen como objetivo el evidenciar la violencia de género que hay como demuestran los tristes casos de las crónicas que reportan los medios sobre el feminicidio – explica Pinnock- también nos ocupamos de la publicidad sexista. Las reacciones por parte de los estudiantes y las estudiantes hacia nuestras intervenciones didácticas, en general son positivas. Le Udi (Asociación de Mujeres de Italia), ha organizado la campaña “Immagine amiche” -Imágenes amigas-, han organizado encuentros en muchas escuelas de Italia, pero el proyecto que se está llevando a cabo en Módena es único en su valor didáctico. Son temas que continúan a reevaluarse continuamente.
La provincia de Milán ha impulsado un proyecto promovido por la consejera de Igualdad Tatiana Biagoni, que lleva por nombre “Impari a scuola” -“Aprende en la escuela”- que el año pasado se llevó a cabo en varios Institutos de Milán, a través de tres encuentros de dos horas han formado profesores para lograr que la educación de género pueda ser incluida con el resto de las asignaturas como historia, historia del arte e italiano. En otras escuelas como en el Liceo Tecnológico Molinari se han creado módulos para sensibilizar a los estudiantes y las estudiantes sobre las temáticas de género que han llevado a la realización de un video en el cual a través de entrevistas, se ponen en evidencia los roles en las familias de los estudiantes.
También la provincia de Monza se ha unido al proyecto en la escuela Elisa Sala, que después del primer año de experimentación, se ha incluido en el plan de estudios un modulo permanente dedicado a las temáticas de género. Además de la formación hacia los docentes, también hay proyectos para los padres de familia. Después de una resistencia inicial, han sido muchas las personas que han participado en los encuentros; en estos encuentros se ha proyectado el video “Ma il cielo é sempre più blu” –“Pero el cielo siempre es más azul”-.
Otra iniciativa que está por empezar se llama “La filosofía è maschia”- La filosofía es masculina- ideado por Fiammetta Mariani especialista en filosofía, en colaboración con Lorenzo Gasparrini, doctor en investigación sobre filosofía estética. El objetivo del proyecto es ofrecer una contra didáctica de género que pueda proporcionar elementos críticos a los chicos y las chicas sobre temas y cuestiones urgentes. “El punto de partida -dice Mariani- es la deconstrucción de la didáctica filosófica ligada al pensamiento tradicional que nunca se ha desligado de una narración sustancialmente patriarcal que excluye a la mujer”. El proyecto ha participado en un concurso de financiación promovido por la Asociación Italiana para la educación demográfica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario