jueves, 30 de octubre de 2014

La bella lengua "Nahuatl"

Por Vikyvananda


La palabra "náhuatl" proviene del sonido "nahua" que significa: "sonido claro o agradable, centro, orden". En su expresión se busca entretejer “las más finas perlas de un collar, ensartando palabras bellas”. 
Para el experto en la lengua, René Esteban Trinidad, egresado de la Universidad Veracruzana Intercultural, se requiere de un proceso de concientización y revalorización para apreciar las diferentes formas de la riqueza lingüística, para recuperarla y preservarla.


       La lengua facilita la expresión, nos ayuda a organizar nuestros pensamientos, conocimientos, tradiciones y cultura, y si no la revitalizamos pasándola a las nuevas generaciones,
 nos espera un futuro aterrador:  
“Ya no se escucharán los saludos al amanecer y al atardecer los consejos y saberes de los ancianos. Se perderá la forma animista de mirar al mundo, retrocediendo en lugar de avanzar. 
No es lo mismo saludar con un poético xochinenemi que significa:  
               "Camina sobre las flores", que con un amargado "Buenos días".       
               O hablar de la luna diciendo:"'Luz de la luna", que usar en castellano:"Luna".
Según Frida Villavicencio, doctora en lingüística del Colegio de México, por la discriminación que existe hacia los indígenas en México y en otros países, ellos avergonzados -poco a poco-, van día con día  dejando de enseñar de forma oral, este bello lenguaje a sus descendientes. La globalización también es un factor que no ayuda mucho para preservar el animismo, el lenguaje, las tradiciones y la cultura de estos grupos etnicos.

Los nahuas o mexicas, dentro de sus actividades diarias, le daban mucha importancia a la expresión de la palabra, dedicándole un tiempo importante del día a su aprendizaje. En las escuelas se enseñaba a la juventud a memorizar, a recitar, a cantar sin y con acompañamiento instrumental “esas bellas palabras” con teponaztli,  huehuetl  y  ayacachtli, principalmente). 

Tuvo otros nombres como tzemanauacatlahtolli que por la dificultad de su pronunciación adoptó también el sonido de "anáhuatl". También se le llama "mexicatrahtolli" o lengua mexicana.
En los templos en Mesoamérica había  compositores de poesía y canto en servicio del sacerdocio y la nobleza.

Fue ampliamente usada desde los siglos XIV a XVII como lingua franca en amplias zonas de Mesoamérica. Sin embargo, el origen ancestral de esta lengua estaría, según la evidencia disponible, fuera de Mesoamérica. Los hablantes de náhuatl llegaron al valle de México a mediados del primer milenio d. C., asentándose el grupo mexica (o azteca) desde mediados del siglo XIII.  Hacia el año de 900 d. C., una nueva oleada de inmigrantes, de habla náhuatl, penetró en el área de las grandes civilizaciones de Mesoamérica como la de los toltecas.

Se piensa que la influencia de la cultura Mexica y su lengua náhuatl llegó más allá de las fronteras del Valle de Anáhuac apuntando a su origen mítico hacia Aridoamérica y Oasisamérica  en América del Norte y hasta Nicaragua en Centroamérica.
Gerardo Said escribe que dicha influencia abarcaba desde al norte del trópico de cáncer al norte de la República Mexicana hasta el sur de Norteamérica Nicān Ānāhuac' 'hasta aquí el Anáhuac'.


Llegó la lengua también a Filipinas en el proceso de colonización. Unos pocos ejemplos de su presencia en Asia  son las siguientes palabras en tagalo (lengua filipina): kamote (camote, camotli), sayote (chayote, hitzayotli), atswete (achiote, achiotl), sili (chile, chili), tsokolate (chocolate, xocolatl), tiyangge (tianguis, tianquiztli), sapote (zapote, tzapotl). Algunas otras lenguas minoritarias de Filipinas no sólo recibieron esta influencia en el plano semántico, sino también en su gramática y en muchas expresiones cotidianas, al grado que es muy notoria en fórmulas de cortesía y en oraciones católicas como el Padre Nuestro, que aparece como una mezcla de al menos tres lenguas de tres troncos lingüísticos distintos (castellano, náhuatl y la lengua nativa filipina).

A partir del contacto entre México y Europa, decenas de palabras nahuas se extendieron por todo el mundo. Como ejemplo tenemos la palabra “xócolatl”, chocolate, que proviene de xocol-li, “cosa agria”, y at-l, “agua”.

México en náhuatl "mēxihko", significa Nahuatl o lengua mexicana. Actualmente más de 6´700.000 habitantes en México conservan su lengua indígena, y la más hablada es el náhuatl con todas sus variantes, centrándose principalmente en la Ciudad de México, Durango, Guerrero, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Tabasco, Tlaxcala y Veracruz. La variante más sureña de esta familia es el pipil, hablado en la República de El Salvador ya que esta lengua está extendida hasta Sudamérica y Norteamérica.

Se ha introducido el náhuatl en la tecnología a nivel nacional e internacional.

Como lengua es un idioma aglutinante, metafórico, y fue escrito a través de ideografías, pictografías como se puede apreciar en los glifos de los códices. Por ejemplo: un sol representaba a un dios, un río entre dos montañas, significaba: el agua pasa por el medio así como la señora pasó por aquí. Se compone mediante la combinación de sustantivos, adjetivos, verbos, con sufijos y prefijos que expresan plurales, reverencias, abstracción, diminutivos y otros conceptos.

Después de la conquista, los misioneros escribieron la lengua por los sonidos que se emitían usando el alfabeto castellano. Así se han perdido varios sonidos que no se pueden escribir con el alfabeto castellano. Las palabras se escriben actualmente de diferentes maneras ya que lo importante es preservar el sonido. 


La belleza de esta lengua es que se ejercita en la expresión bella, comunicativa en donde el sujeto no es el protagonista. La metáfora lleva al sujeto a ejercitarse en la expresión poética, a buscar la expresión de la belleza en el sonido, en la composición, como si de 
"crear un nuevo collar, ensartando bellas palabras" se tratara, 
tocando nuevos universos en cada expresión.

Fuentes: 
http://enp4.unam.mx/amc/libro_munioz_cota/libro/cap1/lec08_elnahuatl.pdf  
https://www.uaq.mx/investigacion/revista_ciencia@uaq/ArchivosPDF/v3-n1/Tipologia.pdf 
http://www.buenastareas.com/search_results.php?query=la+lengua+nahuatl 
http://www.milenio.com/region/nahuatl-recuperara-apreciando-belleza_0_273572644.html  
http://www.destiempos.com/n18/villavicencio.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario